Tribunales de Familia, ordenan el pago de más de un billón 360 mil millones de pesos en pensiones alimenticias gracias a la Ley de Responsabilidad Parental

Desde la entrada en vigor de la Ley 21.484 de Responsabilidad Parental en mayo de 2023, el Gobierno ha logrado avances significativos en el cumplimiento de las pensiones alimenticias, beneficiando a miles de jefas de hogar en todo el país. Esta normativa, que establece mecanismos para asegurar que los padres cumplan con su obligación de manutención de sus hijos, ha resultado en pagos de más de 588 mil millones de pesos por deudas alimenticias, mientras que los tribunales han ordenado el pago de más de un billón 360 mil millones de pesos.

En su declaración, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que la Ley de Responsabilidad Parental ha sido un paso fundamental en la lucha contra el abandono y la violencia económica que afecta principalmente a las mujeres. “En el 97% de los casos, son las madres quienes asumen el cuidado de los niños y adolescentes, a menudo enfrentándose a la difícil tarea de exigir el cumplimiento de la pensión alimenticia. Con esta ley, no solo se garantiza el cumplimiento de la obligación, sino que el Estado asume un rol activo en asegurar el bienestar de los menores”, señaló la ministra Orellana.

Desde la promulgación de la ley, se ha complementado el trabajo con el Registro Nacional de Deudores de Pensión Alimenticia, establecido en noviembre de 2022, el cual ha permitido identificar y sancionar a los deudores. Esto ha aliviado a muchas madres que, anteriormente, debían recurrir a medidas propias para garantizar el sustento de sus hijos.

“Es fundamental avanzar en corresponsabilidad. Los padres deben entender que su obligación de alimentar y cuidar a sus hijos no puede ser eludida, y que el Estado tiene un rol crucial en garantizar el cumplimiento de estas responsabilidades. Hoy, son los tribunales quienes están encargados de apremiar el pago de estas deudas y asegurar el derecho de los niños y niñas a una vida digna”, agregó la ministra Orellana.

Refuerzo institucional y recursos adicionales

Para agilizar la ejecución de la ley y mejorar la eficiencia de los tribunales, el Gobierno ha asignado recursos adicionales para la contratación de casi 200 nuevos funcionarios judiciales y 85 especialistas en la liquidación de deudas alimenticias. Además, se ha implementado un programa piloto de asistencia judicial en la Región Metropolitana, que ha brindado orientación y representación legal a más de 2.000 mujeres.

“El trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Poder Judicial y diversas instituciones ha sido clave para asegurar que esta ley sea efectiva. Este esfuerzo se complementa con una inversión de más de 4 mil millones de pesos para fortalecer los tribunales de familia y mejorar la gestión de los casos de pensiones alimenticias”, explicó el Presidente de la República.

La Ley 21.484 también ha permitido una colaboración más estrecha entre el Ministerio de la Mujer, la Comisión para el Mercado Financiero y otras entidades relevantes, con el fin de fortalecer los mecanismos de ejecución y seguimiento de las deudas alimenticias, asegurando así que los derechos de los niños y niñas estén protegidos.

Compromiso con la equidad de género y los derechos de los niños

Con esta ley, el Gobierno de Chile continúa reafirmando su compromiso con la equidad de género y con la protección de los derechos de los niños y niñas. La ministra Orellana ha señalado que, además de los avances en la Ley de Responsabilidad Parental, el Ministerio trabaja intensamente en la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, lo cual constituye otro pilar fundamental de la agenda del Gobierno.

Este esfuerzo conjunto busca dar un paso más en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde los derechos de las mujeres y los niños sean siempre una prioridad.